lunes, 2 de marzo de 2009

Entrevista con el fotógrafo Fabio Borquez









- Contame un poco de vos Fabio, de donde sos, como comenzaste con la fotografía, en fin, como te hiciste en quien sos hoy.

De donde soy sería difícil de explicar, creo que hoy en día no soy de ninguna parte, o como te quieren hacer creer algunos que resignan a vivir lejos de donde nacieron y se autollaman ciudadanos del mundo.
Como te dije yo creo que ya no pertenezco a ningún lado... nací en argentina y hace muchos años vivo en düsseldorf, Alemania. Hice cursos donde se podía en aquel tiempo, pero creo que el aprendizaje se fue gestando en el camino. Creo que después de haber estado becado en la India, el tema de la fotografía se hizo ya un destino que no quise eludir y así fue.
A la fotografía llego como cuando uno llega a una pasión postergada o sea llegue cuando me pude comprar una cámara.

- Además de la fotografía ¿Tenés otra ocupación?

Soy arquitecto, pero pese a haber trabajado muchísimo como tal, lentamente me fui alejando y puse todas las energías en la fotografía.


- ¿Cómo es la vida de un fotógrafo?

La vida de un fotógrafo no es como uno se la imagina, en Europa es un trabajo muy competitivo, donde los pares que tienen años en el medio y una infraestructura gigante, no dejan un centímetro de terreno para los que vienen detrás. Por otro lado, el tema de los hoteles, de los aeropuertos a veces suele ser un terrible “embole”. Odio los aeropuertos, los controles de equipaje, esos tiempos muertos que parecen nunca acabar. Pero bueno es algo mucho más relajado que la gente que tiene que viajar cada día en un subte en hora pico para llegar a su trabajo... no me quejo.

- ¿Consideras que tenés algún estilo particular que te caracterice como fotógrafo?

Creo que si, que después de algunos años en el medio he desarrollado cierta mirada que caracteriza a mis fotos, pero bueno creo que esa pregunta la tendría que responder la gente que ve mis fotos.

- Fabio, he visto en tu portafolio gran variedad de desnudos femeninos, ¿es lo que más te gusta fotografiar?

Si, los desnudos es algo que me apasiona, de hecho creo que no esta todo dicho en esta parte de la fotografía, más allá que en internet hoy uno puede acceder a millones de fotos de desnudos, pero lo que yo quiero mostrar es otra cosa.


- ¿Cuándo fue tu primera exposición?

Mi primera “expo” fue en la sociedad central de arquitectos.

-¿La última?

La última este año en Alemania

- El año pasado expusiste en el ArteBA ¿verdad? ¿Cuál fue tu experiencia ante esto? ¿Cómo piensas que reacciono el público ante tus fotografías?

Hace ya diez años que trabajo con mi galerista Sara Garcia Uriburu, estuve en ArteBA ya un par de veces y la verdad me fue muy bien, no solo a partir del contacto de la gente sino también económicamente, ya que me sorprendió que se venda mi fotografía y que de un año al otro el precio se duplique

- ¿Cuál fue tu exposición más memorable?

Creo, una que se llamo "Gemeinsam unter dem selben Himmel" (juntos bajo el mismo cielo) que me costo mucho llegar a presentarla ya que la muestra hablaba de la inmigración en Alemania y tuve muchos problemas políticos para que fuera llevada a cabo. De hecho nunca me alcanzo la palabra NO, así que contra viento y marea luche y al final se pudo presentar en el Landestheater de Neuss. Fue muy emotivo porque los retratos recogían mucho más que una foto, sino que las historias recogidas de quienes formaban parte de la muestra eran muy movilizadoras. La gente la había encontrado aquí y allá , en la calle, en un ascensor o por conocidos y al convocarlos solo les decía que vengan a mi estudio , una vez allí apagaba las luces los dejaba a oscuras y les decía que quería que en ese momento recuerden que habían dejado detrás en su tierra, que recuerden la cara de sus padres, que recuerden una tarde de su niñez, que habían perdido al venir a Alemania y que habían ganado, en ese momento prendía las luces y los fotografiaba, los resultados eran conmovedores porque las historias eran muy distintas.

Me acuerdo de una mujer muy graciosa de Ruanda que cuando apague la luz y empecé a pedirle que recuerde, me empezó a contar desde la penumbra como habían matado frente a ella a los 15 integrantes de la familia de ella a machetazos en la guerra civil del país y cuando las fotos se hicieron cobraron todo el dramatismo del relato.


- ¿Cómo es el proceso del foto shoot?

Una vez que esta gestada la idea, se quienes podrán colaborar para que pueda producirse de la mejor manera, a veces el equipo lo ponen las editoriales o me dan a elegir con quien quiero trabajar.

- ¿Has realizado colaboraciones con otros fotógrafos?

Sí he trabajado con distintos fotógrafos, pero bueno con Salomé García es con quien mejor me he llevado ya que nos divertimos mucho trabajando juntos

-¿Cuál ha sido tu experiencia/anécdota más memorable como fotógrafo?

Te imaginarás que uno tiene un montón de anécdotas, las mejores no se pueden contar...no me odien pero en estos momentos me estoy acordando de un par y una sonrisa se me dibuja en el rostro... pero como dije son incontables!

Creo que lo que nunca podré olvidar, será el nacimiento de mi hijo Aurelio, cuando entramos en la sala de parto en la ciudad de Grevenbroich, instale un estudio de fotografía allí, así que cuando entraron los médicos dijeron: “¿que pasa aquí?” entre trípodes, cámaras y flashes desplegados; yo solo respondí que era el padre, que era fotógrafo y que por nada del mundo me iba a perder de fotografiar esa situación.
Así que lo aceptaron de buena gana. Entre contracción y contracción le dije a mi esposa que me parecía que la partera era muy interesante... una semana después estaba posando para mi desnuda...
Ahora en el momento del nacimiento, cuando salía mi hijo a ver este mundo, empecé a llorar y dije bueno puedo llorar y a la vez sacar fotos y así lo hice... una de las fotos del bebe todavía lleno de sangre, llorando sobre el pecho de la madre y con sus deditos haciendo como la V de la victoria, creo que es una de mis mejores fotos.

- ¿En que criterio te basas a la hora de seleccionar modelos?

A veces uno depende de la idea a producir y el look que se le quiere dar al shooting , ahora si las fotos son para mi , a la hora de elegir , no pienso en si es o no es modelo, sino que busco un prototipo de mujer que parezca lo menos producida posible , algo así como la vecina de al lado, alguien que se desnuda y se presenta tal cual es, segura de si misma, con una mirada intima , diciendo solo con los ojos estoy aquí y soy bella...

- ¿Tenés alguna fuente de inspiración?

Tengo referentes, fotógrafos que me gustan, pero NUNCA me sedujo hacer lo que hoy se hace a diario escondiéndose bajo el moto "del homenaje a".... y no llamándolo como se debe llamar a esta acción: PLAGIO!!!!!

- ¿Más allá de lo puramente artístico, has trabajado en algún medio grafico/tv/publicidad?
Sí trabajo para diferentes revistas de aquí y allá. También este año he sido parte de un documental que se presento en la televisión alemana, que se llama "der verbotene Blick" y que hace referencia a la exposición que se realiza en el Kunst Palace de Düsseldorf , este Museo ha reunido piezas de todo el mundo que hablan de la desnudez desde tiempos inmemorables hasta la actualidad , con obras entre otros de : Picasso, Rembrand, de Chirico, Rodin, etc. y de los fotógrafos solo somos de la partida: Spencer Tünick, Bettina Rheims y yo.

- ¿En qué te ocupas actualmente? ¿Ténes algún proyecto próximo?

En estos momentos estoy en varios proyectos editoriales y presentando en sociedad a mi nuevo libro llamado "CHICAS" que ha salido a través de la editorial DAAB , hace un par de meses en Alemania y se esta distribuyendo a nivel mundial, aquí y allá... digamos que esos me mantiene ocupado al igual que la idea de ya publicar “CHICAS II”

- Muchas gracias Fabio, antes de despedirnos, ¿alguna pagina web en donde podamos conocer más de tu arte?

Mi web es http://www.fabioborquez.com/, pero igual si uno busca en yahoo a través de mi nombre se encontraran con muchas cosas, algunas hasta para mi olvidadas...

-Gracias Fabio nuevamente!

TORTURA Y VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS EN CARCELES BONAERENSES

La tortura, los malos tratos y las condiciones de detención inhumanas son escenarios típicos de las cárceles Argentinas, violando masivamente los derechos de las personas privadas de libertad.


Diego García, un joven de dieciocho años fue encarcelado por un crimen que no cometió.
Según los amigos de Diego lo sucedido fue muy extraño, un sábado a la noche Diego, Martín, Pablo y Sebastián salieron de un bar ubicado en libertador al 1500, donde a pocas calles encontraron un bolso negro. Diego lo tomó y en segundos aparecieron dos patrulleros que lo llevaron detenido. El bolso contenía artículos robados y Diego había sido confundido por la policía como el ladrón.
Ni la familia, ni su abogado pudieron evitar que Diego pasara tres semanas en la cárcel Magdalena por un delito que no cometió.
En la prisión la vida era difícil, había muchos reclusos por celda y “no del tipo más amistoso” comenta Diego entre risas.
Durante la primera semana fue víctima de violaciones y golpizas. Del otro lado de las rejas sus amigos y familia lo veían adelgazar alarmantemente, a los diez días enfermó de fiebre.
Los malos tratos pararon cuando Diego comenzó a canjear cosas que su familia llevaba por protección o, en palabras del joven “para que no me mataran”.
Finalmente Diego fue liberado por falta de evidencia en septiembre de este año.
Distintos organismos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Comisión Provincial por la Memoria, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro de Estudios de Ejecución Penal, Procuración Penitenciaria y Amnistía Internacional, afirman que la tortura, los malos tratos y las condiciones inhumanas de detención siguen presentes en las cárceles Argentinas. Se trata de una violación masiva de los derechos de estas personas privadas de su derecho a la libertad, evidenciando la ineficiencia de los organismos reguladores y del gobierno.“El problema carcelario no es un problema de obra pública sino de política penitenciaria” afirma el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Dr. Sergio Ramírez.

Según los estudios realizados por el CELS, entre 1990 y 2005 la población carcelaria en provincia incrementó fuertemente. En el 2000 el organismo registra un crecimiento del 22% en relación al año anterior. Entre 1999 y 2007 el aumento es del 80%. Esta sobrepoblación de las cárceles derivó en el alojamiento de criminales en comisarías bajo condiciones infrahumanas.

El informe “Las cárceles en Argentina” de la institución Defensor del pueblo de la Nación, revela que la sobrepoblación carcelaria era del 14.5% en el 2006. Solo el 43% de los internos tiene estudios primarios completos y 4,5 % de presos están infectados con el virus HIV.
Según este estudio, el sistema carcelario es un medio violento en el que se llevan a cabo diferentes formas de degradación de los derechos humanos, estos tratos son nocivos a la integridad moral y física de las personas. Los constantes motines en las unidades penitenciarias ponen en evidencia los errores del sistema. El más notorio de estos levantamientos fue el 2005 en la cárcel Magdalena que concluyó con la muerte de 33 internos de los cuales dos eran menores de edad, violando el derecho de los menores de edad a no ser privados de su libertad. La mitad de los fallecidos no había sido encontrado culpable de delito alguno.

Los calabozos de las cárceles se encuentran en condiciones precarias de higiene y conservación. No se cuenta con un quirófano para mínimas o medianas heridas. El 84% de los detenidos en cárceles se encuentra “procesado” es decir, no se le ha encontrado culpable de delito, esto esta en violación directa del principio de presunción de inocencia.

A su vez se han registrado denuncias por parte de los internos del uso de “picanas eléctricas” como método de tortura. Sin embargo el método de sanción más comúnmente aplicado es el aislamiento individual, donde el preso es recluido a un espacio reducido con poca luz, sin mantas o cama, con poco alimento y sin instalaciones sanitarias. El 64% de los 939 presos entrevistados por la Procuradora de la Nación dijo haber sido maltratado moral y físicamente.
Como consecuencia del informe de la Procuradora Penitenciaria Nacional la organización Amnistía Internacional envió una carta en julio de este año al Ministro de Justicia y Derechos Humanos Aníbal Fernández, denunciando que en las cárceles argentinas se somete a los internos a tratos inhumanos y degradantes exigiendo al gobierno el cese de las violaciones a los Derechos Humanos en prisión.
Sin embargo el organismo gubernamental que regula el funcionamiento de las cárceles, la Comisión de Cárceles afirmó que el informe “no se ajusta a la realidad”.
Las cárceles argentinas “son cada vez más parecidas a los campos de concentración. (…) donde domina, una lógica de excepción, que deja en letra muerta a la mayoría de los derechos” comenta para este artículo Claudio Martyniuk docente universitario y periodista del diario Clarín.
En Argentina como en muchos otros países las cárceles no están condicionadas para realizar la rehabilitación de quienes las ocupan, algunas - la gran mayoría- no cuentan con las mínimas condiciones sanitarias necesarias, los criminales al entrar son despojados de su condición humana y de sus derechos, y en su encarcelación, solo se piensa en como salir para volver a delinquir.¿A caso la condena es una simple demora de aquello que fue causa de dicha condena? Un tanto confuso por cierto, pero la verdad es que, sin rehabilitación, no estamos llegando a ningún lado.

(Fuentes usadas para este artículo: CELS, Procuradora Penitenciaria Nacional,Institución Defensor del pueblo de la Nación,testimonio por contacto personal)

Trata de Blancas: Mujeres esclavas

El comercio sexual, el rapto, la esclavitud, parecen cosas de una película de ciencia ficción, parecen ser cosas separadas de nuestra vida y lejanas a nuestro hogar, pero, recientes estudios han demostrado que contrario a disminuir conforme a la evolución del hombre y de su lucha para con los derechos humanos, la trata de blancas, de mujeres, ha aumentado.

Es sabido que el oficio más antiguo es la prostitución, la prostitución forzada, por su parte surge de la mano de ésta.
La concepción más común que se suele tener al respecto es que el trafico de mujeres se da entre las clases más pobres, donde la necesidad lleva a dar pasos equívocos, donde las autoridades no parecen demostrar demasiado interés, donde los abusos son más comunes de lo que querríamos dar cuenta. Sin embargo, y desde la aparición y furor de Internet, los foros y demases portales virtuales, los encuentros entre extraños se han hecho algo cotidiano, y no por eso menos peligroso.
El caso particular de las búsquedas laborales y la informalidad con la cual los anuncios son publicados en diferentes páginas, ha creado una nueva ola de secuestros de mujeres para la prostitución.

El "modus operandi" es simple: se publica un aviso de búsqueda laboral de mujeres de entre tal y tal edad (más comúnmente de 16 a 25) se ofrece un buen salario, mínimas exigencias (casi nulas) y currículum con, por supuesto, fotografía de la postulante. Luego se arregla un lugar de encuentro con la misma y cuando ésta acude se produce el secuestro.
La víctima es llevada a un prostíbulo donde servirá de esclava sexual, el secuestrador amenaza con poner en peligro la vida de la familia si la víctima intenta escapar y por supuesto no escasea la promesa de violencia física.

En la Argentina los casos de prostitución forzada abundan, donde no solo son secuestradas jóvenes nativas sino que, turistas y habitantes de países limítrofes son traídas para su explotación. La mayoría de los casos que han salido a la luz se han dado en el norte del país. El tráfico de mujeres no solo se da desde el interior del país y desde el exterior de los paises limítrofes, sino que, el fructífero negocio, ha elevado sus ventas al exterior. La INTERPOL (organización internacional de policía criminal), descubrió una red dedicada a dicha labor y mediante diferentes operativos rescataron en España a 25 mujeres de las cuales 19 eran tucumanas.
Las redes de prostitución pagan entre $ 100 y $ 5.000 por una mujer, dependiendo de la edad y de las características físicas de la víctima. Este es uno de los datos más importantes que obtuvieron distintos organismos del Estado que están investigando las redes de prostitución en la Argentina. En Tucumán, casi 200 chicas están desaparecidas de sus hogares y siendo prostituidas.

El negocio del rapto y alquiler de mujeres no solo no ha disminuido sino que ha proliferado, empresarios de almas negras venden pureza a bajo costo sin remordimiento, en casa miles de familias temen por las vidas de sus hijas, sus hermanas, novias y madres, con el corazón roto entre las manos, esperando que no se trate de la red de prostitución, esperando que aquella que falta retorne sana y salva...de espíritu y cuerpo.

La trata de blancas es un hecho que azota no solo a Latino América sino a todo el mundo, desde España hasta Rusia, desde las familias carenciadas, hasta las simplemente inocentes que creen que Internet es un simple medio de comunicación.Pero por otro lado: ¿Existe algo como un simple medio de comunicación? No olvidemos de que toda comunicación conlleva un interés, y en este caso el más negro y perverso.
Es momento de abrir los ojos y agudizar los oídos, quizás así podamos ver las caras, u oír los gritos de las niñas que hoy nos faltan.

(este texto ha utilizado fuentes de la gaceta, la nacion y colon buenos aires)

CONTROL Y VIOLENCIA: “A las niñas buenas no les pasa nada malo”

En la sociedad del control, las noticias sobre la violencia abundan, no solo los robos y asesinatos sino también las violaciones son objeto de deseo por todos los medios. Según como se presenta esta realidad, la mujer aparece como una víctima esperando ser rescatada, me pregunto entonces: ¿Cuánto hay en ello de realidad y cuanto de ficción?

----

Desde los diarios hasta los noticieros, llegan a nuestros hogares oleadas y oleadas de información sobre la calle y sus peligros. La víctima protagonista: la mujer. Pero ¿Cómo es representada ésta mujer? Un estudio reciente (2001) realizado por la socióloga Esther Madriz titulado “A las niñas buenas no les pasa nada malo” describe dos tipos posibles de víctimas retratadas por los medios masivos de comunicación. Por un lado la víctima “buena” una mujer de familia, estudiosa, con fuerte moral y creencia religiosa, generalmente virgen y de tez blanca, se trata de una mujer de clase media u alta que estaba en el lugar correcto en el momento correcto y que fue violentada por algún vicioso engendro alienado de la sociedad. La segunda víctima es aquella que, según la socióloga, “no merece nuestras lágrimas” y se trata de una mujer “que se lo ha buscado” que utiliza poca ropa, generalmente de etnia latina, afroamericana o india, y que representa lo que la sociedad no es, no posee sus valores y por ello es razonable que sea víctima, se halla en el lugar equivocado en el momento equivocado y es en cierto grado culpable de lo que le ocurra.
El victimario por otro lado es un hombre marginado, sin estudios ni trabajo, sin familia u hogar, de aspecto desagradable y generalmente bajo la influencia de drogas u alcohol.
Podríamos encontrar entonces, dos bandos; el lado de la virtud “blanca” y buena, y el lado oscuro y criminal. Estereotipos típicos que llegan a nuestros hogares a los que inconcientemente les abrimos las puertas y aceptamos.
De pronto nos encontramos justificando el crimen poniéndonos en contra de las víctimas. ¿Nos hemos vuelto nuestras propias enemigas?
¿Acaso tan afianzados están estos estereotipos en la sociedad que somos culpables de prolongarlos y encasillarnos nosotras mismas en víctimas buenas o culpables?

Toneladas de noticias refieren a las mujeres como victimas de violaciones, demostrando que su valor, que nuestro valor, es el sexual. Porcentajes de ataques y lugares intransitables sin la compañía masculina se traducen en lo que Madriz llama “Terrorismo de masas” una construcción desde los medios que reduce cada vez más el espectro de circulación de la mujer. Poco falta para que la casa sea el único hábitat posible para esta especie delicada en aparente extinción.
A cuidarse, a vestirse según se nos es exigido y a estar de la mano de nuestro hombre protector ya sea nuestro padre, hermano o novio/esposo. Los machos se respetan entre machos y no irán tras de estas hembras si se encuentra bajo el dominio de un congénere…en algún momento de la modernidad nos hemos convertido en meras criaturas que requieren cuidado y protección.

Quizás llegue un punto en que las mujeres digamos BASTA a las publicidades de mujeres ultradelgadas y ultracirujeadas, basta al acoso laboral, basta del estereotipo de la mujer “buenita” y la mujer “sensual”, la “madre”, la “vampiriza” o tantos otros.

La mujer aparece hoy día como conjunto de estereotipos y el hombre como promulgador de ellos, el rey de la sociedad, el poseedor de la legitimidad social, el macho alfa del clan y nosotras sus seguidoras y mediante nuestra aceptación mantenemos día a día estos estereotipos casi con más fuerza que antes. Si no podemos cambiar su forma de vernos entonces ¿La aceptamos? No olvidemos que somos nostras quienes nos exponemos a las cirugías, somos nosotras quienes aparecemos semi-desnudas en programas de televisión bailando mientras una tribuna hambrienta de sexo grita groserías, y la mujer se presta y se presta. Todas permitimos que estas representaciones entren a nuestras casas y todas las fomentamos con nuestro accionar diario.
Me pregunto finalmente: ¿Hasta cuando?

Para más información “A las chicas buenas no les pasa nada malo” Esther Madriz editorial XXI, 2001.